Aprendizaje de pandemia

Hola de nuevo. Espero que este que acaba de pasar haya resultado un fin de semana reparador. En mi caso fue interesante, entretenido y acumulando algunas experiencias nuevas. Al hablar de aprendizaje creo que el siguiente articulo es muy interesante.

https://www.linkedin.com/feed/news/4387841

Se trata de un artículo de Natalia Fabeni, del equipo de LinkedIn noticias, en el que se recogen testimonios de grandes empresas mexicanas al respecto del aprendizaje que esta nueva situación les ha traído y cómo van a aprovechar este conocimiento recientemente adquirido para mejorar los entornos de trabajo de su gente en el mundo post cuarentena/encierro. 

Los conceptos más repetidos son flexibilidad, adaptación, agilidad, resiliencia... Todos muy aplicables en un entorno de incertidumbre tan alta como el que estamos viviendo. Y si además pensamos que muy pocos o ninguno de nosotros fuimos capaces de imaginar una realidad como esta que estamos viviendo, creo que es muy lógico también pensar en otros dos conceptos: el cuidar la salud mental de la gente y el enseñarles a convivir bajo la presión habitual de obtener resultados unida a la de mantenerse sanos en esta nueva realidad.

 Y aún cuando todo lo anterior me resulta de lo más interesante, quisiera centrarme en otros dos conceptos que también se ven reflejados en las opiniones recogidas: el desaprender para aprender cosas nuevas. Me resulta muy aprovechable reflexionar un poco sobre esta combinación de conceptos. Y quiero empezar por ajustarlo un poquito. Yo no hablaría de desaprender sino de reflexionar en lo aprendido para aprender cosas nuevas.

Y lo cierto es que entiendo a lo que hace referencia el desaprender. Normalmente queremos decir que necesitamos estar abiertos a cambiar forma en que hacemos las cosas para acomodar alternativas nuevas que reconocen las nuevas condiciones. Estoy deacuerdo con esto, pero creo que el hablar de desaprender tal vez nos orienta a olvidar o desechar lo aprendido. En mi muy humilde opinión, esto es un desperdicio.

Por qué no, en lugar de desaprender, nos ponemos a reflexionar en lo aprendido? Qué tal que observamos lo aprendido desde la perspectiva que nos regalan las nuevas condiciones? Qué tal que aplicamos el concepto de sustentabilidad también al aprendizaje?

Casi 20 años de carrera profesional y 45 de experiencia de vida me han enseñado que lo que aprendemos en una cierta parcela de nuestras vidas suele ser muy útil en todas las demás si únicamente buscamos el concepto de lo aprendido. Dicho así, sé que resulta poco menos que magia negra, así que me permito ponerles un ejemplo de vida.

Cuando empecé a salir de fiesta, era condición sine qua non el avisar que iba a llegar tarde en caso de surgir algún imprevisto. Fuera ese imprevisto que no había transporte disponible o que la fiesta se había puesto mejor de lo esperado. Esto me supuso no pocos problemas, regaños y castigos, porque como se imaginan, la fiesta a menudo se ponía mejor de lo esperado y no era prioridad (ni a veces sencillo) avisar a mis papás. Sin embargo, siempre que me daba a la tarea de avisar previamente, recibía una recomendación, un recordatorio de lo importante que era que me cuidara, y un deseo de que me divirtiera. Invariablemente, al llegar a casa en esas condiciones, pasaba a comprar pan para desayunar con mis papás al día siguiente. Con el tiempo, se convirtió en costumbre llegar con el pan del desayuno y disfrutar con mis papás de la mañana de los domingos.

Esto se ha repetido después en mi vida, ya no con mis papás, pero si con amigos y parejas. Y lo más curioso, también con clientes y jefes. Y no hablo precisamente de llegar tarde de fiesta ni de traer el desayuno. Hablo de avisar si hay un imprevisto. Finalmente, si estoy liderando un proceso y percibo que el resultado no va a llegar en el momento esperado o con la calidad solicitada, debo comunicarlo lo antes posible. Si es posible, incluyendo la solución propuesta. Y es que en muchas ocasiones lo molesto es más la sorpresa de no recibir lo esperado cuando se esperaba, que el resultado per se. Incluso cuando no es el caso, a la hora de comunicar la desviación, abrimos la puerta a una negociación para definir los nuevos parámetros del objetivo, con lo que incluso podríamos llegar a superar las expectativas originales a cambio de algo más de tiempo. Sea como sea, se genera un ambiente de confianza entre ambas partes que resulta mucho más sano para una relación a largo plazo.

A esto me refiero con aprendizaje sustentable, casi casi como si recicláramos lo aprendido para darle un nuevo uso, incorporando lo que nos enseñan nuestras nuevas experiencias.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Qatar

Erré el camino??

De como olvidarnos de nuestros límites y las consecuencias asociadas