Salud mental para el día a día

Muy buenas!! Por acá de nuevo, esta vez, con algo de lo que nos enseña el deporte.

ESPN: Aaron Rodgers reveló que el enfoque de temporada baja ha sido su salud mental.
https://www.espn.com.mx/futbol-americano/nota/_/id/8870799/aaron-rodgers-packers-conflicto-temporada-baja-salud-mental
 
Durante estos meses entre temporadas, se ha estado hablando mucho del conflicto que mantiene Aaron Rodgers con su equipo. El origen del problema o cómo se resuelva no es lo que me gustaría tratar aquí, si no lo que Aaron pone en la mesa al respecto de la salud mental. Algo que, como también dice, ha sido tabú hasta hace poco. Parece que existe cierto sesgo al hablar de la salud mental. Y es curioso, porque uno pensaría que en los deportistas de élite este es un tema muy trabajado desde el punto de vista de la motivación, siempre enfocados en mantener al máximo la actitud positiva del atleta. Esto ha creado la sensación de que los deportistas no pueden sentirse deprimidos o tener algún tipo de problema emocional, ya que eso los convierte en débiles y los aleja de la élite.

Por el contrario, si hablamos de salud mental entre nosotr@s, simples mortales, parece que la tendencia es exactamente la contraria. Inmediatamente pensamos en la "falta" de salud mental. Entre las personas "normales" no parece que estemos igual de enfocados a mantener un elevado nivel de motivación y, por lo mismo, es más fácil poner en la mesa nuestras preocupaciones, lo que nos lleva a identificar el mantener una buena salud mental con el buscar soluciones a nuestros problemas.

Pero así como en los deportistas no todo es euforia y buenas noticias, tampoco entre nosotr@s deberían ser todo problemas. Podemos aprender mucho de lo que se consigue en el deporte con la motivación adecuada. Un equipo motivado puede alcanzar resultados aparentemente fuera de su alcance, así como un gran equipo puede fracasar debido a la falta de motivación. 

Ahora, en los deportes existen motivadores casi naturales. Los deportistas de élite son animales competitivos, que disfrutan de los éxitos en cada ocasión en la que saltan a un partido, corren una carrera o comienzan una aventura. Los campeonatos están concebidos para potenciar ese gen competitivo, alimentando la necesidad natural de los atletas por ser los mejores en sus disciplinas. Qué de esto podemos traer a nuestras rutinas diarias para poder igualmente potenciar ese gusto por ser mejores? Cómo conseguir esa motivación que nos empuje a alcanzar lo que parece fuera de nuestro alcance?

En las empresas muchas veces buscamos esto con recompensas económicas. Bonos, reconocimientos o títulos "nobiliarios" rimbombantes para alimentar nuestros egos. Pero yo creo que el poder de este tipo de soluciones es muy limitado. La capacidad de motivar a la gente con recompensas materiales no irá más allá de su urgencia por cubrir sus necesidades materiales. Cómo superar ese límite? Yo creo que como propone Mandela a Francois Pienaar en Invictus: con inspiración. 

Si queremos alcanzar resultados que no parecen posibles, debemos encontrar eso que inspira a las personas a ser mejores. Cada un@de nosotr@s tenemos diferentes motivadores y solamente identificando qué es lo que nos mueve será que podremos acceder a esos recursos especiales que tod@s poseemos y que se resisten a hacerse disponibles en nuestro día a día. Como en los deportes, para poder alcanzar nuestra mejor versión, necesitamos algo que nos mueva a seguir, a mantenernos en la pelea un poquito más allá de lo que parece posible. Ese algo nos hará crecer, aprender y desarrollar nuestro potencial al máximo.

Qué tal si, como en los deportes se está empezando a romper ese tabú de que los atletas no se pueden sentir deprimidos o ansiosos, empezamos a trabajar nuestra salud mental no para resolver nuestros problemas sino para sentirnos incluso mejor de lo que ya nos sentimos? Siendo más felices, probablemente también seremos más productiv@s y exitos@s. No les parece?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Qatar

Erré el camino??

De como olvidarnos de nuestros límites y las consecuencias asociadas