Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2015

La comunicación

Imagen
Vamos con otro ejemplo del deporte. Esta vez, vamos a hablar de fútbol. Un equipo de fútbol, como las piezas en el ajedrez, es un conjunto de elementos con diferentes características y con distintas funciones que cumplir en el campo. A su vez, todos ellos están dirigidos por el Director Técnico o Entrenador, dependiendo de dónde vivas. El DT es el que marca la estrategia, coloca a cada jugador en su posición en el campo y le explica al equipo cómo pretende salir adelante en cada partido. Es como el jugador de ajedrez, que está detrás de cada jugada. Ahora bien, a diferencia del ajedrez, los jugadores tienen capacidad de decisión propia, por lo que no siempre las instrucciones e ideas del DT llegan a ser ejecutadas tal cual él las tenía en su cabeza. El proceso de comunicación del DT con su equipo, al igual que sucede entre un líder y su equipo de trabajo, es una vía de dos direcciones, o tres. En primer lugar está lo que el líder le transmite al equipo y por otra parte está lo que el e...

Manejando la frustración

Imagen
Y aquí seguimos con la Fórmula 1. En este caso vamos con mis amigos de Honda, que este año regresaron a la competencia de la mano de McLaren. Este tándem fue muy exitoso a finales de los 80s y principios de los 90s, creando incluso uno de los coches más ganadores de la historia, cuando entre Senna y Prost se repartían casi la totalidad de victorias en la temporada 88. Así que para su regreso las expectativas eran altas. Además, se trajeron a uno de los mejores pilotos de la parrilla al equipo, apostando por mantener a su lado a otro piloto con enorme experiencia para desarrollar la máquina lo antes posible. El equipo técnico y las instalaciones completaban la escena y no dejaban lugar a dudas, regresaban para ganar. Y en esas llega la pre temporada. Tras dos años de trabajo en el desarrollo de la unidad de potencia, llegan los primeros tests... y el coche no arranca. Apenas les alcanza para unas cuantas vueltas y con tiempos muy alejados de los líderes. Una tremenda decepción. Las prim...

Decidiendo

Imagen
En Fórmula 1 todo sucede en milésimas de segundo. Los pilotos deben decidir casi por instinto para ser capaces de llevar sus máquinas a la meta. Una indecisión puede ser fatal para sus aspiraciones en una carrera, e incluso pudiera suponerles terminar teniendo un accidente. Las decisiones que toman son importantes para ellos y para la gente de su equipo. Y, como decimos, deben tomarlas en milésimas de segundo. En los procesos de gestión, se nos presentan decisiones todos los días. Estas decisiones son también muy importantes para nuestros equipos y para el desarrollo del proceso. Sin embargo, en la actualidad hay una notable falta de capacidad para tomar decisiones. Imaginemos a un equipo de mecánicos que no deciden si le cambian o no las llantas a un coche. O un piloto que no se decide a rebasar a otro cuando es claramente más rápido. Eso es lo que nos pasa muchas veces en nuestros procesos. Por alguna razón se hace tremendamente complicado tomar decisiones que aparentemente son senci...

La responsabilidad adecuada para cada persona

Imagen
No sé si están al tanto, pero los dos últimos años en Fórmula 1 el equipo Mercedes ha barrido a todos los demás. Tanto en 2014 como en este 2015 han resultado campeones de constructores y pilotos, con el segundo puesto del campeonato de pilotos también para ellos. Igual que en el campeonato, resultaron primero y segundo sus dos pilotos en gran parte de las carreras del año y en aquellas en las que no lo hicieron así, prácticamente siempre ganaba uno de ellos. Tremenda paliza a todos los demás. ¿Cómo lo consiguieron? Seguramente es una combinación de muchísimos factores. Si miramos atrás, ellos entraron en Fórmula 1 cuando Honda decidió salirse del campeonato, allá por 2009. Mercedes estaba por aquel entonces como motorizador de McLaren y decidieron entrar en ese mismo esquema con lo que quedó del equipo Honda, que entonces pasó a llamarse Brawn GP. Aquel año consiguieron el campeonato del mundo de pilotos y de equipos. A partir de ahí, Mercedes tomó el control del equipo y empezaron a ...

Lo divertido son las curvas

Imagen
Realmente creo que todo en esta vida está relacionado. Por ejemplo, hemos venido hablando de gestión y ajedrez como si fueran la misma cosa. Me pasa lo mismo con los deportes, siempre encuentro ideas y ejemplos que aplicar a los procesos de gestión cuando estoy leyendo sobre, viendo o practicando algún deporte. Por ejemplo, una de mis pasiones es la Fórmula 1. Es un deporte de equipo donde el conjunto máquina y piloto son la única fórmula posible para el éxito. Y la máquina es el resultado del trabajo de un equipo inmenso de personas. El destino de una temporada se fragua en realidad bastante tiempo antes de comenzar la competición. Si el diseño de la máquina no ha sido el adecuado, tocará sufrir toda la temporada. Si por el contrario han sido capaces de encontrar la tecla adecuada al armar el coche, todo será mucho más fácil. Algo parecido sucede en los procesos de gestión. Ya sea en un proyecto que comienza o en una organización que se está creando, el trabajo comienza mucho antes de...

El rey moderno

Imagen
¿Podemos jugar una partida de ajedrez sin el rey? Pues no. Si el rey cae, la partida se acaba. El propósito mismo del juego es ese, hacer caer al rey del oponente. Además hacíamos mención a que el rey es la representación del jugador en el tablero. Él dirige las jugadas de forma que la partida avanza en la dirección de caer de su lado. En un proceso de gestión el líder, el rey, es igual de imprescindible. El líder, decíamos unos artículos atrás, permea su persona en toda la organización y es el responsable de mantener la coherencia en el desarrollo del proceso hacia el objetivo. En la medida en que el líder conoce el objetivo, lo hace propio y se mantiene enfocado en él, el proceso puede avanzar hacia el resultado buscado. Pero sin esa dirección, el proceso se irá desarrollando sin un rumbo específico. Ahora bien, los procesos de gestión actuales contienen tantos aspectos a considerar, hay tantas áreas de expertise involucradas, que resulta totalmente imposible sacar adelante el proces...

El arte de ser metódicamente flexibles

Imagen
Permítanme aprovechar un poco más el tema del ajedrez. Decía yo no hace mucho que en ajedrez es de suma importancia tener muy claro el objetivo antes de comenzar la partida. Igualmente, el tener previstos unos cuantos movimientos por adelantado y el haber estudiado varias alternativas de evolución del juego, suponen la diferencia entre el éxito en la partida y una derrota segura. En ese mismo sentido, diría yo que en la vida, necesitamos conocer nuestro objetivo, estudiar una serie de alternativas y prever unos cuantos pasos por delante antes de darlos. E incluso más importante que todo lo anterior, ser capaces de adaptarnos a las circunstancias y cambiar de estrategia de acuerdo a las condiciones que se nos presentan. En un alarde de creatividad, se me dio por llamarle a esto "ser metódicamente flexibles". Y es que en ajedrez esto aparece de forma indiscutiblemente evidente. Uno trae al tablero toda su experiencia previa, intenta evaluar a su oponente en función de su conoci...

El rey

Imagen
En el ajedrez, el rey es la pieza principal. Y en realidad no es la que más, digamos, habilidades tiene. Sí puede moverse a cualquier cuadro inmediato al que ocupa, pero eso es todo. Además, lleva sobre sus hombros la responsabilidad de saber que si lo capturan, se acabó la partida. En una ocasión anterior, yo decía que el rey es el "alter ego" del jugador en el tablero. De alguna manera lo representa y sirve para hacer patente su presencia en el juego. Tomado así, el rey es el responsable último de lo que a su equipo le sucede durante la partida. En los procesos de gestión es lo mismo. El rey, el líder del proceso, es el máximo responsable de lo que a ese proceso le suceda. Se trate de un equipo de trabajo, de una familia o de una organización, el talante del líder permea a todos los niveles de esa entidad, de forma que, no solamente las decisiones de esta persona marcan el devenir del proceso, sino que además su actitud, energía y enfoque del proceso se contagian al resto d...

La partida de ajedrez

Imagen
El ajedrez siempre me ha parecido un juego tremendamente interesante. Existen varios tipos diferentes de piezas, con diferentes valores. Lo que unas piezas pueden hacer es muy diferente a lo que pueden hacer otras. Por ejemplo, peones y damas. Los peones únicamente pueden moverse un cuadro a la vez y hacia adelante. Si se encuentran otra pieza delante, no tienen ocasión de avanzar. Ni retroceder. Se quedan estáticos. Su única salida en estos casos es encontrar otra pieza colocada en su diagonal, junto a su cuadro, a la que podrían comer. Son las piezas con menor valor en el tablero. Por contra, está la dama. Así como tenemos 8 peones en nuestras piezas, solamente tenemos una dama. Esta es la pieza de mayor valor del tablero, a excepción del rey, claro está. La dama tiene la posibilidad de moverse en cualquier dirección, siempre en línea recta, cuantos cuadros quiera. No puede saltar piezas en su camino, pero sí las puede comer desde donde guste. Y en medio, varios tipos diferentes de p...

Hola Mundo!

Imagen
Desde hace algún tiempo vengo pensando que, más allá de lo que llevo haciendo algo más de 10 años, he aprendido a gestionar equipos, a desarrollar personas y organizaciones, de forma que alcanzan desempeños y resultados superiores a la media. Es por esto que me he decidido a lanzar una serie de... vamos a llamarles reflexiones, en las que voy a intentar ir exponiendo aquellas ideas que creo que pueden ser útiles a otros. Ojalá y cumplan su objetivo y resulten clarificadoras. O al menos, sirvan para que algunos comiencen un camino hacia una mejor situación. Estaremos en contacto. Abrazos,